Observatorio

Espacios culturales

Denominamos Espacios Culturales a aquellos espacios en los que se desarrolle una actividad de producción y/o formación artística. Cuando decimos actividad artística nos referimos a la práctica o estudio de los lenguajes artísticos, a saber: Artes del Movimiento, Artes Visuales, Teatro, Música, Letras o la combinación de dos o más de estas disciplinas artísticas.

Los espacios relevados se clasificaron en 4 categorías según su actividad:

  1. Espacios de formación artística (dictado de cursos, seminarios y/o talleres.)
  2. Espacios de presentación, producción y/o exhibición de obras artísticas.
  3. Espacios de carácter mixto que complementan ambas actividades.
  4. Espacios alternativos (Bares y espacios gastronómicos con actividades artísticas).

Sumada a esta definición técnica, también entendemos a los espacios culturales como actores sociales, culturales y políticos. Donde se construyen sentidos y valores, necesarios para garantizar el derecho a la cultura que tiene todo ciudadano.

Objetivos

  • Confeccionar un estado de la cuestión sobre los lugares que se vinculan con la producción, la promoción y la formación de las artes en el radio comprendido en el ex municipio de General Sarmiento.
  • A través de una entrevista presencial, con lxs organizadorxs de los Espacios, detectar problemáticas para el sector.
  • Organizar encuentros y el trabajo el Red de los Espacios Culturales.
  • Poder ver patrones de distribución en el territorio de estos espacios.
  • Dar cuenta de los modos y estrategias de producción y sostenimiento de los mismos.
  • Observar la periodicidad de las actividades según lenguaje artístico y espacio a relevar.
  • Generar un nuevo insumo para que pueda ser utilizado por aquellos agentes que tiene como función principal la de promocionar y garantizar el derecho al acceso al arte.
  • Proporcionar una nueva herramienta para el análisis de investigadores, lugares y grupos artísticos sobre las condiciones y modos de desarrollo de estos espacios.

Destinatari@s

Esta dirigido a gestores y emprendedores culturales, investigadores, estudiantes, organizaciones/instituciones culturales, funcionarios y otras personas interesadas en la cultura y sus modos de producción.

Importancia

Para poder evaluar y planificar políticas públicas eficaces y eficientes, es necesario un conocimiento exhaustivo sobre la realidad cultural de la región, conocer la variedad cultural de los destinatarios, la complejidad del campo, los modos de producción del sector independiente y la multiplicidad de instituciones (privadas, asociaciones, gubernamentales, etc.). En este sentido el Observatorio Cultural es una herramienta indispensable para el diseño e implementación de tales políticas.
Desde el equipo de trabajo del Observatorio tenemos la convicción de que no puede haber políticas públicas sin planificación, y de que tampoco puede haber planificación sin información. Por tal motivo diseñamos y llevamos adelante esta acción cuya actividad central es relevar datos (y vincular) de espacios culturales del Ex Partido de General Sarmiento, ahora dividido en tres Municipios: José C. Paz, Malvinas Argentinas y San Miguel. El trabajo en Red es central para una construcción colectiva que tenga impacto real dentro del complejo campo cultural.

Tareas

  • Elaborar un mapa de espacios culturales de la región, agrupándolos en 4 categorías según sus actividades.
  • Coordinar redes y vínculos entre Espacios Culturales.
  • Entrevistar a directores y coordinadores de los distintos espacios culturales.
  • Identificar recursos culturales del territorio.
  • Analizar y comparar los datos de distintas fuentes.

Primer registro 2016 – 2018

En esta primera etapa 2016 – 2018 tomamos registro de 119 espacios que están siendo difundidos en nuestra web. El mapeo sirvió para localizar 25 espacios en Malvinas Argentinas – 7 espacios municipales; 18 espacios independientes. En San Miguel 73 – 31 espacios municipales; 42 espacios independientes. Finalmente en José C. Paz con 18- 1 espacio municipal; 17 espacios independientes.

De este modo identificamos que el 60% de los espacios son independientes, el 30% son municipales y el 10% de carácter mixto y/o alternativo. Para tener una poder problematizar, diagnosticar y proponer vías de acción realizamos entrevistas en profundidad a una muestra de 30 espacios. Esto nos permitió definir en primera instancia las complejidades del sector transcurrían alrededor de la asistencia o creación del público; la comunicación-difusión de sus actividades; el financiamiento para sostener el día a día; la falta de herramientas de gestión sumado al poco acompañamiento Municipal, las clausuras en el caso de San Miguel y la falta de políticas culturales inclusivas por desconocimiento de los funcionarios a cargo de las direcciones y secretarías.

Frente a esta realidad asumimos el compromiso de generar espacios de encuentro mensual entre los espacios culturales para la construcción de una red que potencie el sostenimiento de la cultura local. Generar una agenda de actividades con posibles líneas de acción. La primera, será la elaboración de una ordenanza municipal que siente bases para los otros dos municipios. Junto con especialistas o referentes en diversas disciplinas para potenciar la producción de la misma (Abogados Culturales, MECA – Movimiento de Espacios Culturales Autogestivos, Colectivo Cultural Quilmeño, Foro regional de Centros Culturales – La Plata, Instituto Nacional de la Música (INAMU) – “Prevención de riesgos escénicos). Asimismo, pretendemos mantener la base de datos actualizada. Trabajar de forma comprometida en la construcción de una red/movimiento que contenga a los diversos espacios culturales. Consideramos que esto es indispensable para evaluar y planificar políticas públicas eficaces y eficientes. Relevar datos (y vincular) espacios culturales del ex partido de General Sarmiento. Con la intención de confeccionar un estado de la cuestión sobre los lugares que de producción, promoción y formación. Observando los patrones de distribución en el territorio, dando cuenta de los modos y estrategias de producción, así como los modos de sostenimiento. Generar un nuevo insumo para que pueda ser utilizado por aquellos agentes que tienen como función principal promocionar y garantizar el derecho de acceso al arte. Proporcionar una nueva herramienta para el análisis de las condiciones y modos de desarrollo de estos espacios.